Detrás del enchufe
Actividad de profundización sobre el origen de la producción energética actual y la problemática ambiental asociada, así como los destinos finales de consumo de la misma. Identificación de esos puntos calientes de consumo e invitación a una propuesta de ahorro asociada.
Para
ESO, Bachillerato, Ciclos formativos
Objetivos
- Conocer las fuentes de energía utilizadas actualmente. Distinguir entre las formas de energía renovables y no renovables.
- Comprender la problemática ambiental asociada al consumo energético.
- Descubrir cuáles son los principales puntos de consumo dentro de la casa y de la escuela.
- Debatir sobre el reto energético y el papel de la energía en nuestra forma de vida.
- Proponer cambios a corto y largo plazo para dar respuesta al problema del Cambio Climático.
Contenidos
- Las fuentes de energía renovables y no renovables.
- Producción energética y cambio climático.
- Distribución del consumo energético.
- El camino de la energía: del punto de origen al punto de consumo.
- Los combustibles fósiles y el reto energético actual.
Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias
- Ciencias de la naturaleza.
- Ciencias sociales, geografía e historia.
- Tecnología.
Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas
- Competencias básicas en ciencia y tecnología.
- Competencia para aprender a aprender.
- Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
- Competencias sociales y cívicas.
- Competencia en comunicación lingüística.
Lo que necesitamos (personas, tiempo, material, espacios...)
- Materiales: podemos elegir distintos formatos de presentación de la información recabada y en función de esto necesitaremos unos materiales u otros, que pueden ser:
- Cartulinas, papel continuo y folios.
- Ordenadores y conexión a internet.
- Gomets de colores.
- Un ovillo de lana o una cuerda.
- Pizarra.
- Tiempo: 2 sesiones de 2 horas
- Espacio: aula y resto del Centro.
Paso a paso (metodología, tiempo, material, espacios…)
Sesión 1
- Se distribuirá al alumnado inicialmente en 4 grupos de trabajo de manera que cada grupo profundice en un aspecto de la actividad para hacer posteriormente una puesta en común.
- Las 4 áreas de interés sobre las que deberán informarse para luego poder transmitirlo al resto de la clase y del Centro serán:
- Energías renovables: fuentes, formas de producción, ventajas e inconvenientes e implicaciones ecológicas.
- Energías no renovables: fuentes, formas de producción, ventajas e inconvenientes e implicaciones ecológicas.
- Distribución de la producción energética en España según la fuente utilizada.
- Distribución del consumo en casa y en la escuela: identificación de los puntos y las horas de máximo y mínimo consumo.
- Una vez conformados los equipos tendrán que investigar e informarse sobre el tema correspondiente. Con la información recabada deberán hacer una exposición (en el formato que decidan) de sus conocimientos al resto del aula. A este respecto deberán plantear y consensuar previamente a la labor de documentación un plan de trabajo. Para la búsqueda de información pueden utilizar las direcciones de interés recogidas más adelante bajo el epígrafe "Otros sitios de interés".
- Para profundizar en el conocimiento de todo el proceso se elegirá a un representante de cada grupo que pasarán a constituir un grupo nuevo. Este nuevo grupo, con la ayuda del resto de compañeros tendrá que trazar el camino de la energía eléctrica desde la fuente que se utiliza para generarla hasta su consumo final. Para hacerlo más visual se puede utilizar una cuerda o un ovillo, para destacar puntos de producción y consumo.
- La idea es tratar de reproducir lo más fielmente posible una situación real de demanda de energía eléctrica y elaborar supuestos. Nos podemos poner en situación con las siguientes líneas.
La ciudad despierta, los hogares comienzan a encender luces, se ponen en funcionamiento tostadores, cocinas, microondas; abren sus puertas los comercios y empiezan a trabajar las oficinas y millones de ordenadores arrancan, fotocopiadoras, impresoras...: ¿Qué pasa detrás del enchufe...?
Sesión 2
- Tenemos que identificar los puntos que hacen elevar nuestro consumo energético. Podremos disponer en casa y en el colegio gomets de distintos colores en los puntos dónde hay consumo energético para mostrar esos consumos invisibles que pasan desapercibidos en muchos casos. Podemos asignar a cada color un equivalente de consumo, que puede deberse tanto al tipo de aparato, como al uso que se haga de él.
- Con la ayuda de una ficha y de los conocimientos adquiridos en la primera sesión deberemos diseñar un programa de ahorro para esos dispositivos consumidores de energía. Especificando cuántos vatios estamos ahorrando en cada caso y su traducción en emisiones de CO₂. Ver la ficha para la recogida de datos de consumo energético.
- Como objetivo a más largo plazo de la actividad, podríamos ir sustituyendo esos gomets por otros de un color que representen un consumo energético menor (por ejemplo: colocar gomets rojos en los puntos dónde haya un consumo energético elevado y sustituirlos por gomets amarillos o verdes)
- Asimismo y asociado al cierre de la actividad podemos diseñar un decálogo de buenas prácticas en casa y en el colegio para optimiza el uso de la energía.
Evaluación
Valoración de la variedad de fuentes de información utilizadas y del grado de comprensión del proceso de producción y consumo energético en su totalidad.
Capacidad para la organización del trabajo de equipo y de los pasos de la investigación.
Claridad en la exposición de la información recabada y exactitud de los datos aportados así como originalidad en la forma de presentación de los mismos y en la propuesta de soluciones.
Participación en el debate sobre el problema energético con argumentos razonados y propuestas viables.
A tener en cuenta
Es una actividad que aborda una temática compleja. Es conveniente haber trabajado previamente en el aula el tema de la producción energética y las unidades de medida relacionada.
Bibliografía
- Energía. José Manuel Sánchez Ron. Editorial Lunwerg.
- El final de la era del petróleo barato. VV.AA. Editorial Icaria
- La economía del hidrógeno. Jeremy Rifkin. Editorial Paidós Ibérica
- 365 acciones para reducir tu huella de carbono, minimiza el impacto de tus acciones en el medio ambiente. Joanna Yarrow. Editorial Blume
- ¡Gracias Señor Viento! Francisca Moreno Fernández. Editorial Mira
Elaborado por
Equipo técnico Educar Hoy por un Madrid más Sostenible
Documentación asociada
Otros sitios de interés
- Unidad didáctica sobre la energía que consumimos.
- Documento de la Unión Europea sobre electrodomésticos y bajo consumo energético (en inglés)
- Documento de Red Eléctrica de España que da una buena visión de conjunto sobre el sistema de producción de energía en España. Contiene esquemas y dibujos útiles para favorecer la comprensión del proceso.
- Cuaderno del alumno del IDAE sobre el viaje de la energía
- Portal de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid con guías para trabajar en el aula las características de las distintas energías.
- Guía del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
- Vídeos sobre cambio climático
- Portal de Red Eléctrica de España dónde se puede ver el consumo en tiempo real, la producción en función del tipo de energía y el CO₂ asociado.
- Portal de Energías de Portugal que contiene algunas infografías interesantes y esquemáticas sobre diversos temas medioambientales relacionados con la energía. Algunas especialmente útiles son las que ilustran el funcionamiento de las distintas centrales.
- Portal del Ayuntamiento de Pamplona de la Agencia Energética, con diferentes documentos de interés.