Saltar navegación

Green Friday. Consume felicidad

Consumir felicidad: cuidar, compartir y crear valor sin comprar.

El Green Friday es una alternativa educativa al Black Friday que invita a reflexionar sobre el consumismo y a promover una cultura del cuidado, la reutilización y la felicidad basada en las experiencias, no en las compras.

La propuesta busca transformar los centros educativos en un espacio de acción sostenible, creativa y emocionalmente consciente.

Os planteamos una situación de aprendizaje para trabajar durante la semana del Black Friday donde a través de actividades creativas, colaborativas y emocionales, el alumnado pueda comprender que podemos ser felices sin la necesidad de “comprar”.

 

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Elegid la actividad o actividades que más se adapten al nivel educativo o el tiempo disponible en vuestros centros.

El reto final será demostrar que la felicidad no se compra.

Pregunta guía ¿Necesitamos comprar para ser felices?

 

Primer y segundo ciclo de infantil

  • Actividad “Lecturas que hacen feliz”. Os proponemos una serie de lecturas relacionadas con las emociones que generan felicidad. Os animamos a que compartáis con el Programa y el resto de centros vuestras propias propuestas.
  • Actividad “Juego de las emociones”. En edades más tempranas se mostrará al alumnado imágenes reales de las tres emociones básicas (alegría, tristeza y enfado) para que jueguen a imitarlas. Con alumnado de mayor edad, se propone que jueguen por parejas a imitar diferentes emociones e intentar adivinarlas. Para finalizar se propondrá imitar una sonrisa o risa a carcajada durante 30 segundos o jugar a aguantar la risa por parejas.
  • Actividad “El jardín de la alegría”. Os proponemos que pidáis a las familias del alumnado, previamente a la semana del Green Friday, un bien preciado personal (un juguete, objeto, fotos...) que sea muy importante y que no pueda ser sustituido por un nuevo objeto comprado. Dichos bienes se colocarán en un espacio adornado como un jardín, con flores pintadas o decoradas por el propio alumnado. Durante toda la semana cuidarán el jardín y le irán incorporando nuevas flores y adornos varios, como muestra de lo felices y alegres que les hace sentir verlo. El último día (viernes) en función de la edad, el alumnado sentado en círculo, explicará qué son y por qué les genera esa alegría y felicidad lo que han traído.
  • Actividad “Mercadillo del Trueque”. Se organizará un Mercadillo en el centro durante la semana donde las familias puedan intercambiarse ropa y juguetes usados por el alumnado. Como alternativa se puede hacer una campaña de recogida para donar.

 

Primaria y Secundaria

  • Actividad “¿Qué me hace feliz?”. El alumnado rellena una tarjeta anónima sobre las actividades que les hace más felices comenzando con la frase:
    • “Soy feliz cuando…”

(Pueden escribir varias respuestas: jugar a videojuegos, jugar en el parque, comprar, comer con la familia, etc.).

Posteriormente se analizará en grupo si dichas actividades necesitan comprar para realizarlas, si existen alternativas que no requieran adquirir nuevas cosas y se invitará a reflexionar si todas ellas son necesarias para poder vivir.

 

  • Actividad “Publicidad al Revés”.

1. El alumnado durante la semana, tendrá que buscar y traer ejemplos de anuncios reales del Black Friday que se irán transformando en slogans alternativos. Ejemplos:

  • Un anuncio de “¡Compra 3 y paga 2!” se convierte en “¡Comparte 3 y compra 0!”.
  • “¡Renueva todo tu armario con nuestros precios bajos!” en “¡Renueva tu enfoque, no solo tu armario!".

(En los enlaces abajo encontraréis 50 slogans sobre publicidad del Black Friday.)

 

2. Como complemento, el alumnado, por grupos, creará una campaña publicitaria para “vender felicidad” como alternativa a las campañas que incitan a la compra, para exponerla el viernes del Black Friday a través de carteles, vídeos, etc. con lemas como:

  • Tu felicidad no tiene descuento.”
  • “Felicidad sin ticket”
  • Actividad “Mercadillo del Trueque” Se organizará un Mercadillo en el centro durante la semana donde se intercambien ropa, libros, accesorios o tecnología usada entre el alumnado.
  • Actividad “Termómetro de la felicidad”:

1. Durante la semana los alumnos y alumnas van a registrar en un gráfico diferentes actividades y acciones significativas del día anterior y se clasificarán en función del grado de felicidad que les genera. (Podéis descargar la plantilla del termómetro de la felicidad desde el apartado Otros enlaces al final de la página)

  • Ejemplos: “hice un dibujo", “fui a extraescolar de baile”, “jugué a videojuegos”, “comí en el comedor”...

2. Al finalizar la semana se planteará un debate en grupo donde se analice el resultado del termómetro con preguntas que les haga reflexionar como:

  • ¿Qué actividades os han hecho más feliz esta semana?
  • ¿Fue algo que comprasteis o algo que vivisteis?
  • ¿Qué actividades son realmente necesarias para vivir?

A partir de la última reflexión se moverán las acciones o actividades del termómetro según el grado de felicidad a un termómetro que las clasifique según lo necesarias que son para nuestra vida, de forma que pueda reflexionarse sobre las necesidades básicas de las personas y que lo que más nos hace felices, en realidad, son aquellas que no conllevan un consumo en exceso o compras.

 

Si se quiere profundizar más en el tema se propone investigar sobre el Índice de Felicidad Nacional Bruta (Bután) y el índice de la Felicidad Sostenible (Happy Planet Index) para reflexionar sobre qué factores hace felices a las sociedades y su relación con la sostenibilidad. Como complemento se propone pasar al alumnado una encuesta diagnóstica sobre bienestar y consumo puede servir para calcular su propio índice de Felicidad sostenible.

Subir Bajar