Saltar navegación

Campaña de sensibilización: un planeta sano comienza en el plato

La producción mundial de alimentos es responsable de entre el 26 y el 30% de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). La producción, distribución y consumo de alimentos están por tanto contribuyendo de manera axial en el cambio climático. Además, un tercio de la producción se desperdicia en todo el proceso.

Tomar decisiones inteligentes y sostenibles en torno a nuestro consumo alimentario y llevar una dieta saludable, además de tener efectos positivos en la salud de las personas, también los tiene sobre el planeta. 

Lo dicen las evidencias científicas y los fenómenos naturales y sociales que vivimos. La producción de alimentos y las actividades relacionadas con el campo tienen un impacto ambiental y social más alto del que se cree: la agricultura, la ganadería y la silvicultura generan una cuarta parte del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), deforestación para ganar terreno para la agricultura, la digestión de los rumiantes, el uso de fertilizantes nitrogenados, el excesivo consumo de carne, el despilfarro alimenticio (1/3 de lo que se produce en el mundo se desperdicia), explotaciones ganaderas intensivas (consumo de agua e insumos), pérdida de la seguridad alimentaria, etc. No cabe duda de que nuestro modo de alimentarnos afecta al cambio climático. Debemos transformar el sistema alimentario en la próxima década para mantenernos en el límite del calentamiento global de 2ºC conforme al Acuerdo de París (deseable no superar 1,5ºC).

Se propone esta actividad de comunicación para promover acciones de sensibilización y motivación para cambiar pautas y hábitos de consumo alimenticio en los centros escolares y, si es posible, que trascienda a los barrios.

Para

5º y 6º cursos de Educación Primaria. ESO.

Objetivos

  • Facilitar herramientas de comunicación, trucos e ideas que ayuden al alumnado a desarrollar campañas de sensibilización y comunicación para aumentar la sostenibilidad de nuestra comida.
  • Reflexionar cómo inciden nuestros hábitos de alimentación en el cambio climático.
  • Animar a participar en las acciones en Red propuestas por el Programa.
  • Difundir alguno de los siguientes mensajes: Elección de dieta saludable y sostenible para reducir el impacto en el planeta, apoyar los sistemas alimentarios locales y los mercados territoriales, lucha contra el desperdicio de alimentos, mejorar la educación alimentaria, tomar medidas para garantizar que todos tengan acceso a alimentos saludables, justos y sostenibles

Contenidos

  • Conocimiento y puesta en valor de la relación entre el modelo actual de producción y consumo de alimentos y el calentamiento global.
  • Reflexión sobre pautas y hábitos de consumo alimenticio que son necesarios cambiar.
  • Técnicas para la creación de un vídeo o cartel atractivo e interesante.
  • Técnicas e ideas para diseñar materiales gráficos y publicitarios para elaborar recursos útiles para la difusión y reflexión.

Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias

  • Ciencias de la naturaleza. Biología y Geología.
  • Lengua castellana y literatura.
  • Educación artística.
  • Valores sociales y cívicos. Valores éticos.
  • Tecnologías de la información y la comunicación.

Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas

  • Comunicación lingüística.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Lo que necesitamos (personas, tiempo, material, espacios...) 

  • Recursos humanos: Comité ambiental y/o aula. Docente o persona dinamizadora.
  • Espacios: Aula o espacio similar habilitado para trabajar en grupo y con proyector o pizarra digital.
  • Tiempo: Mínimo dos sesiones de unos 60 minutos cada una. La persona docente/dinamizadora determinará si se deben emplear más. En esta ficha se proponen 4 sesiones.
  • Materiales:
  • Ficha de diagnóstico (ver anexo 1).
  • Ficha de Buenas prácticas (ver anexo 2).
  • Cartulinas grandes de varios colores, tijeras, rotuladores, pegamento, papel continuo.
  • Tabletas o recursos tecnológicos para realizar fotografías y elaborar el cartel o vídeo.

Paso a paso (metodología, tiempo, material, espacios…)

Sesión 1: Introducción y diagnóstico (60 minutos)

  • Paso 1. Introducción y explicación de la dinámica (20 minutos)
  • Visualizar el vídeo “Come sin comerte el planeta” (10:44min).
  • Reflexión en gran grupo sobre la temática, dirigido por la persona docente / dinamizadora. Apoyar las reflexiones y el debate con las siguientes preguntas (se puede ampliar el listado con otras cuestiones que considere la persona docente / dinamizadora y que vayan surgiendo):
  • ¿Cuál es la temática principal del vídeo?
  • ¿Qué es lo que más te ha impactado del vídeo? ¿Lo que más te ha gustado y lo que menos?
  • ¿Es sostenible el modelo alimentario actual? Explica tu respuesta.
  • ¿Qué significan las siglas G.E.I.? ¿Qué son? ¿Qué efectos tienen sobre el planeta?
  • ¿Qué aspectos se ha dicho en el vídeo que son claves para frenar el cambio climático?
  • ¿Qué hábitos y prácticas de consumo se citan en el vídeo? ¿Se os ocurren otras? (escribirlas en la pizarra).
  • Escribir en la pizarra los problemas y soluciones asociadas que se citen en el vídeo y otros que proponga el alumnado y después pasarlos a los Anexos 1 y 2 de esta ficha. Algunos ejemplos son:

Problemas: cultura usar y tirar, producción de carne, deforestación, pérdida de especies, fertilizantes y productos químicos, uso de derivados del petróleo, sobre-envasado (‘over packaging’), transporte motorizado…

Soluciones: huerto sostenible, productores locales, productos de temporada, reducción de plásticos, plantaciones, aprender recetas, menos carne, acciones colectivas, observar etiquetado, frenar el desperdicio de alimentos, 3R…

  • Paso 2. Diagnóstico (40 minutos). El objetivo de este diagnóstico es recoger información que permita profundizar en los aspectos relacionados con la temática planteada sobre los que el alumnado desea crear el cartel o vídeo, para llegar a un consenso de cuál será el motivo de la campaña de sensibilización y comunicación. Los tiempos para cada tarea son orientativos:
  • En pequeños grupos de 5 personas se va a diagnosticar los temas tratados en el vídeo y que se escribieron anteriormente en la pizarra, personas involucradas en el problema y en la solución (familia, alumnado, comunidad educativa, otros), causas de los problemas detectados, mejoras obtenidas. Estos datos se recogen en las tablas que acompañan esta ficha (Anexo 1 y 2). Cada grupo dispondrá de un juego (15 minutos).
  • Las tablas de los anexos se pueden modificar en función de las características y circunstancias de cada centro, suprimiendo y/o añadiendo cuestiones que se estimen de interés para alcanzar el objetivo de la fase de diagnóstico.
  • Puesta en común de la información recogida en cada grupo (10 minutos).
  • En gran grupo, consensuar y priorizar sobre aquel o aquellos temas de mayor interés para la comunidad escolar y familias, ordenando de más a menos prioritario. Esto servirá para seguir creando campañas en otros momentos siguiendo ese orden (5 minutos).

Sesión 2. Planificación del making of – vídeo o cartel (60 minutos)

  • Visualizar el segundo vídeo sobre el making of “Come sin comerte el planeta. Hazlo tú mismo” para entender el proceso de creación de una obra audiovisual (17:21 minutos). Es recomendable facilitar este vídeo al alumnado para que lo visualice por su cuenta y se familiarice con las técnicas del diseño.
  • Elaborar un borrador de guion (30 minutos).
  • Determinar en gran grupo qué materiales se necesitarán para la puesta en escena y creación de elementos. Quedará por escrito en la pizarra, en los cuadernos del alumnado y docente / persona dinamizadora y se preparará para la sesión 3 (10 minutos). Se puede ir escribiendo un listado de recursos necesarios a la vez que se elabora el borrador. Es recomendable que se formen pequeños grupos a los que se asignen distintas funciones dependiendo de las necesidades que se establezcan, para que todo el alumnado se implique.

Algunos consejos sobre diseño gráfico de la grafista Nuria Tornero:

  • Pensar el mensaje a transmitir antes de escoger las imágenes o elementos gráficos que lo han de ilustrar.
  • Elegir un buen título, que contenga las palabras clave.
  • Seleccionar tipografías e imágenes y formas.
  • Encajar todos los elementos que queremos utilizar mediante bocetos previos
  • Coger ideas de otras creaciones. 
  • Pensar qué queremos contar y a quién va dirigido (familias, alumnado, comerciantes, comedor centro escolar, etc.).
  • Para el vídeo, pensar en cuánto tiempo debemos contarlo.

Algunas de las claves para una buena campaña de comunicación o para hacer que llegue a mucha gente:

  • Para la campaña:
  • Reflexionar previamente sobre el objetivo y los destinatarios de la campaña para crear una campaña adecuada.
  • Título con palabras clave para que pueda encontrarse la entrada a través de una búsqueda en un buscador web.
  • Buscar historias que no estén ya en otros lugares, proponer algo diferente.
  • Para publicar la información en el sitio del Centro Escolar (se encargará una persona adulta):
  • Elaborar artículo de comunicación con poco texto, una foto atractiva y enlaces a información fiable que permitan ampliar la información si se desea.
  • Para su difusión por internet a través de las redes sociales:
  • Usar hashtags ya existentes para añadir aspectos sobre un mismo tema. O elegir la novedad, para atraer la atención.
  • Pedir participación, difusión y feedback para recibir fotos de resultados/participación.

Sesión 3 ¡A trabajar! (60 minutos)

  • Paso 1. Manos a la obra

Con los recursos materiales preparados, la idea del tema sobre el que se va a crear la campaña de comunicación, el guion, y el reparto de tareas,… ¡Manos a la obra! Si se desea, se pueden llevar algo ya avanzado de casa.

  • Paso 2. Fotos del proceso y resultado.

Se recomienda realizar fotos durante la elaboración (del alumnado y el proceso de creación), ya que se pueden publicar en las redes sociales y web/blog del centro y AMPAS para difundir la campaña y para exponerlo en el Rincón ambiental (si no se dispone de este espacio para que la comunidad educativa esté informada de esta campaña, se sugiere crear uno).

  • Paso 3. Evaluación de la campaña.

Determinar en gran grupo los indicadores para evaluar el éxito obtenido en la campaña. Algunos pueden ser:

  • Redes sociales: ¿Han hecho feedback? ¿Han enviado muchos vídeos o fotos?.
  • Rincón ambiental: ¿se ha observado que el alumnado y resto de comunidad educativa se detiene a mirar?
  • Valoración de las fotos y mensajes de participantes.

Sesión 4: Cierre de la campaña de comunicación (60 minutos)

El proceso de diseño puede alargarse más allá del número de sesiones indicadas en este ficha, por ello se sugiere dedicar una más para cerrar detalles y hacer las pruebas oportunas para asegurar que no hay errores lingüísticos, de montaje y así garantizar una campaña de comunicación eficaz y atractiva.  

Evaluación

Implicación en la propuesta de ideas y compromiso a la hora de llevarlas a cabo, tanto de forma individual como en el grupo.

Para tener en cuenta

Sugerencias:

  • Esta es una actividad que puede realizarse con el comité ambiental, patrulla verde o grupo aula/s que vayan a encargarse de cubrir las noticias del proyecto.
  • La actividad puede ser utilizada como espacio para profundizar en el conocimiento de diferentes herramientas de información y comunicación y para reflexionar y seleccionar las herramientas más apropiadas para el contenido que se quiere comunicar.
  • Se recomienda la utilización de un espacio propio para la comunicación y organización de las tareas por parte del profesorado implicado o para las comisiones formadas por familias y docentes (ej. comisiones huerto,…).

Bibliografía

Elaborado por

- Equipo técnico Educar hoy por un Madrid más sostenible.

Subir Bajar