A la vuelta de la esquina
Se propone esta actividad de comunicación para promover acciones de sensibilización y motivación para cambiar pautas y hábitos de consumo alimenticio en los centros escolares y, si es posible, que trascienda a los barrios.
Esta actividad propone crear un álbum de cromos colectivo de tiendas de alimentos localizadas en el barrio. Tras una breve tarea de investigación del pequeño comercio del entorno escolar, el alumnado recortará, pegará y dibujará su propia colección de cromos. El resultado se puede compartir con las familias para que alcance a toda la comunidad educativa.
La mayor parte de la distribución de alimentos se hace a través de empresas intermediarias. Estas empresas se encargan de la distribución y venta al público, por lo que se sitúan entre la fase de producción y la de consumo. Actualmente existen grandes empresas distribuidoras que consiguen ofrecer precios muy bajos al público debido a que “monopolizan” todas las fases de la cadena de producción.
La alimentación está en manos de muy pocas empresas. Esto tiene graves impactos negativos, como la desaparición del pequeño comercio, debilitando las economías locales. Los barrios cada vez pierden más tiendas pequeñas a la vez que aumenta el número de supermercados y grandes superficies. De esta manera también suele incrementarse el número de envases utilizados, ya que, para almacenar los alimentos, las grandes superficies necesitan plásticos para conservarlos y distribuirlos. Este superenvasado les ahorra puestos de trabajo a los propietarios de las grandes superficies, así los únicos empleados en las grandes superficies son los reponedores y cajeros. Además, muchas grandes superficies suelen estar lejos de nuestras casas con lo que mucha gente llega a ellas en vehículo privado para hacer sus compras con el aumento de emisiones de CO2 que eso conlleva.
Para
Educación Primaria (todos los cursos).
Objetivos
- Promover el conocimiento del barrio.
- Fomentar la autonomía infantil y las relaciones vecinales en un barrio seguro.
- Fomentar el pequeño comercio y defender la economía local.
- Fomentar los productos locales y la agricultura y ganadería de la región.
- Fomentar los alimentos no sobre envasados.
- Apostar por el tejido social del barrio.
- Conocer el mercado local y tradicional.
- Poner en valor las tiendas pequeñas de barrio frente a las grandes superficies.
Contenidos
- Pequeño comercio versus gran superficie.
- Cadena de distribución.
- Alimentos kilométricos versus Alimentos km 0.
- Alimentos vegetales de temporada versus Alimentos madurados durante el transporte.
- Diferencias entre economía local y global.
- Envases innecesarios y reducción de residuos.
Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias
- Ciencias de la Naturaleza.
- Ciencias sociales.
- Lengua castellana y Literatura.
- Educación artística.
- Valores sociales y cívicos.
Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas
- Comunicación lingüística.
- Competencias sociales y cívicas.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conciencia y expresiones culturales.
Lo que necesitamos
- Recursos humanos: Una persona docente o dinamizadora. Se puede realizar con toda el aula o con el comité ambiental del centro.
- Espacios: Aula o espacio similar. Una pared con buena visibilidad para colocar el “álbum de cromos ¡A LA VUELTA DE LA ESQUINA!”
- Tiempo: Para los pasos previos es necesario que realicen la investigación sobre el pequeño comercio del barrio como tarea fuera del centro escolar. La creación del álbum necesitará una sesión de 50 minutos.
- Materiales:
- Rotuladores o pinturas.
- Plantillas cromos ¡A LA VUELTA DE LA ESQUINA! (Anexo A).
- Cartulinas o papel continuo.
- Fotografías tomadas durante los pasos previos.
- Pegamento.
- Cinta de carrocero (para poder pegar y despegar los cromos).
Paso a paso (metodología, tiempo, material, espacios…)
- Pasos previos.
La actividad está destinada a que el alumnado conozca los pequeños comercios de su barrio. Para ello realizará un recorrido por el entorno del centro escolar localizando las tiendas locales que no sean supermercados o grandes superficies. El objetivo es que las localice y se relacione con los comercios que lo rodean, seleccionando varias tiendas de alimentación Puede pasar a su interior para hablar con la persona que dirige el comercio y averiguar más sobre su negocio y los artículos que vende. Cada participante debe seleccionar de 3 a 5 tiendas de alimentos.
En cada una de ellas debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de productos se venden en la tienda? ¿Están envueltos con plástico?
- ¿De dónde provienen los productos que se venden en la tienda?
- ¿Cuántos empleados tiene?
- ¿Cómo es la clientela? ¿Son personas mayores o jóvenes? ¿Pasan tiempo hablando con la persona que atiende la tienda?
Se animará al alumnado a que hable con la persona que atiende el comercio y que solicite hacer una foto o que realice un dibujo de la entrada de la tienda. Por último, es importante apuntar la dirección.
Sesión principal (50 minutos).
- Una vez en el aula, se hará una puesta en común de la información recopilada por el alumnado a través de preguntas. Las respuestas más importantes y repetidas se apuntarán en la pizarra: ¿Habéis conocido tiendas nuevas? ¿Habéis comprado en ellas antes? ¿Os ha costado encontrar todas las tiendas? ¿Qué diferencias apreciáis con un gran supermercado?
- Se reparten copias de la plantilla de cromos “¡A LA VUELTA DE LA ESQUINA!” (Anexo A). Para crear un cromo será necesario recortar un reverso y un anverso y pegar uno detrás del otro.
- Cada participante dibujará las tiendas que ha investigado o pegará su fotografía en el espacio en blanco de las plantillas como se ve en el ejemplo. En la parte inferior hay que escribir el nombre de la tienda, el producto que suministra y la dirección del comercio.
- En un panel, cartulina o papel continuo se colocarán los cromos diseñados por el alumnado con cinta de carrocero para que se puedan despegar. Este panel será el “Álbum de cromos ¡A LA VUELTA DE LA ESQUINA!” del comercio local del barrio.
- Para que toda la comunidad conozca estos comercios del barrio se puede colocar el álbum en la entrada del centro para que lo vean las familias, el resto del alumnado y el profesorado al entra al centro escolar.
Evaluación
- Durante la sesión observar: el grado de participación, la implicación e interés por los conceptos presentados y la capacidad para investigar sobre el tema presentado.
- Al finalizar la sesión: Valorar el resultado, el número y la calidad de las tiendas locales conocidas por el alumnado.
- Tras la sesión valorar el alcance de la actividad en el resto de la comunidad educativa.
A tener en cuenta
Sugerencias:
- La investigación de los comercios locales puede ser realizada de manera conjunta con el alumnado y la persona docente realizando un paseo por el entorno escolar.
- Cada participante puede elaborar tantos cromos como quiera. También pueden intercambiar cromos.
Bibliografía
- Comedores escolares ecológicos. Material didáctico. Coordinado y dirigido por el Área de Educación de Entrepueblos y realizado por Educación para la Acción Crítica.
- Guía Didáctica para el profesorado de primaria. Alimentacción.
- Maleta pedagógica. Yo consumo con consciencia, siembro esperanza. CERAI.
- Cuando los grandes distribuidores deciden qué consumimos y quién lo produce. Nazaret Castro. Carro de Combate.
Elaborado por
Equipo técnico Educar Hoy por un Madrid más Sostenible.