Saltar navegación

Quirófano para salvar el planeta

Según incontables especialistas no podemos separar nuestra salud de los eventos producidos por el cambio climático. "Quirófanos para salvar el planeta" es una propuesta didáctica sencilla que podréis adaptar a todos los cursos. Os proponemos crear un listado de acciones para que analicéis cómo mejora nuestra salud cuando actuamos en favor del medio ambiente.

La emergencia es aquí y ahora

La emergencia climática es ya una realidad aquí y ahora. Es importante desterrar de nuestro imaginario colectivo la imagen de que afecta únicamente a los osos polares, al deshielo del Ártico y a otros sitios lejanos.

Según incontables especialistas no podemos separar nuestra salud de los eventos producidos por el cambio climático. En esta línea encontramos el sexto informe anual de The Lancet Countdown, publicado en octubre de 2021. Se trata de un documento emblemático de la revista The Lancet que representa el consenso de los principales investigadores de 43 instituciones académicas y organismos de la ONU.

Según este informe estamos viendo eventos de calor extremo cada vez más frecuentes que dañan la salud de las personas en los países ricos y pobres. Sus principales hallazgos y conclusiones son:

  • El 72% de los países experimentó un aumento en la exposición humana a los incendios forestales.
  • El año pasado, hasta el 19% de la superficie terrestre mundial se vio afectada por una sequía extrema en un mes determinado.
  • El cambio climático está produciendo un aumento en la frecuencia, intensidad y duración de las sequías, lo que amenaza la seguridad hídrica, el saneamiento y la productividad alimentaria, y aumenta el riesgo de incendios forestales y la exposición a contaminantes.
  • Hay 569,6 millones de personas que viven a menos de cinco metros sobre el nivel actual del mar. Estas podrían enfrentarse a riesgos crecientes de inundaciones más grandes, tormentas más intensas y el aumento de la salinidad del suelo y el agua. Muchas de estas personas podrían verse obligadas a abandonar permanentemente estas áreas y migrar.
  • Gran parte de la tierra cultivada está esquilmada, ya no contiene los nutrientes para alimentarnos adecuadamente.
  • Gran parte de los animales están en peligro de extinción.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) al menos 155 Estados reconocen que sus ciudadanos tienen derecho a vivir en un medio ambiente saludable, ya sea mediante la legislación nacional, o bien por medio de acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

A pesar de esas protecciones, la OMS estima que 23% de todas las muertes están vinculadas a “riesgos ambientales” como la contaminación del aire, del agua y la exposición a sustancias químicas.

Con la destrucción masiva que practicamos sobre nuestro hábitat estamos arriesgando el derecho a la propia salud de los humanos. No hay posibilidad de que nos mantengamos sanos si el planeta sigue enfermando. Por ello se hace necesario adoptar un enfoque integral: “Una única salud para el planeta, los animales y las personas”.

 Enfoque "Una salud"

Cada vez somos más y contaminamos más

El crecimiento de la población humana y su expansión a nuevas áreas geográficas.

La alteración de la tierra con el fin de crear espacio para hogares, tierras de cultivo e industrias ha puesto al ser humano en un contacto cada vez mayor con la vida silvestre y ha creado oportunidades para que los patógenos se propaguen de los animales salvajes a las personas.

Son las llamadas zoonosis. Así, animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades. Desde hace tiempo es sabido que el cuidado de la sanidad animal es fundamental para el mantenimiento de la salud pública. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), un 60% de las enfermedades infecciosas humanas conocidas son de origen animal (animales domésticos o salvajes).

La pérdida de biodiversidad compromete el valor nutricional de los alimentos y reduce el alcance y la eficacia de los medicamentos.

Según la OMS en los últimos 50 años, la dieta humana se ha vuelto cada vez más homogénea, con solo 12 cultivos y cinco especies animales que proporcionan el 75% de la ingesta energética mundial. En la actualidad, casi una de cada tres personas padece alguna forma de desnutrición y gran parte de la población mundial se ve afectada por enfermedades relacionadas con la dieta, como enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes tipo 2 y cáncer.

Y en el terreno farmacéutico las estimaciones sugieren que 15.000 especies de plantas medicinales están en riesgo de extinción y que la Tierra pierde al menos un fármaco potencialmente importante cada dos años.

La contaminación, la otra gran amenaza. 

Muchos problemas de salud surgen de la contaminación y de la idea de que los desechos se pueden “tirar” cuando, de hecho, muchos de ellos permanecen en los ecosistemas, lo que afecta tanto a la salud humana como al medio ambiente.

Un claro ejemplo es el problema de los microplásticos: WWF estima que una persona ingiere de media 5 gramos de plástico a la semana, tanto como una tarjeta de crédito.

 En alrededor de una semana te comiste una tarjeta de crédito

La vuelta al mundo ... ¡en 24 horas!

El movimiento global de personas, animales y alimentos.

Como resultado del aumento de los viajes internacionales, las enfermedades y vectores de transmisión se pueden dispersar rápidamente a través de las fronteras a nivel mundial (por ejemplo, la COVID-19).

La contaminación del aire reduce la calidad de la salud y la esperanza de vida.

Según la OMS En todo el mundo, nueve de cada 10 personas respiran aire sucio, lo cual daña su salud y acorta su vida. Cada año, alrededor de 7 millones de personas mueren a causa de enfermedades e infecciones relacionadas con la contaminación del aire, más de cinco veces el número de personas que mueren en accidentes de tráfico.

La exposición a contaminantes también puede afectar al cerebro, al provocar retrasos en el desarrollo, problemas de comportamiento e incluso un coeficiente intelectual más bajo en los niños. En las personas mayores, los contaminantes están asociados con las enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

 La contaminación del aire reduce la calidad de la salud y la esperanza de vida.

Rebelión en la Granja

Cambios en el uso de la tierra, deforestación e incremento de la ganadería intensiva.

Estos cambios en las condiciones ambientales y en los hábitats pueden también favorecer el paso de enfermedades de los animales a las personas. La ganadería intensiva se ha asociado con un impacto negativo al medio ambiente y la seguridad humana global, ya que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería genera más gases de efecto invernadero que el sector del transporte. Esta ganadería intensiva tiene sus efectos en la deforestación, elevado consumo de agua y contaminación del suelo a través de las heces y orina (expulsión de antibióticos y otros residuos al suelo), así como de amoniaco proveniente de los piensos que se consumen.

Uno de los mayores impactos es la pérdida del hábitat de millones de especies.

 Cómo vive un cerdo de engorde

Una sola salud

El concepto de “Una sola salud” (en inglés, One health) se introdujo a comienzos del año 2000 para poner nombre a una noción conocida desde hace más de un siglo: la salud humana y la animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten. La importancia de este concepto en los últimos años viene dada por los cambios que se han producido en las interacciones entre personas, animales, plantas y nuestro medio ambiente.

La pandemia como reflejo

Muchas entidades y colectivos a nivel mundial apuntan a la oportunidad única que supone aprovechar la recuperación post-coronavirus para cambiar el rumbo actual, poniendo en el centro de la acción una reducción de emisiones de carbono rápida que ayude a mejorar la salud y «proporcionar un futuro más equitativo y sostenible».

Para reducir las emisiones y, a la vez, mejorar la salud, la OMS plantea 10 recomendaciones que van en la línea de los postulados de Una sola salud:

  1. Comprometerse con una recuperación saludable, ecológica y justa de la COVID-19.
  2. Nuestra salud no es negociable: Situar la salud y la justicia social en el centro.
  3. Aprovechar los beneficios de la acción climática para la salud: Dar prioridad a las intervenciones climáticas con mayores beneficios sanitarios, sociales y económicos.
  4. Construir sistemas y establecimientos de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles.
  5. Crear sistemas energéticos que protejan y mejoren el clima y la salud. Guiar una transición justa e inclusiva hacia la energía renovable para salvar vidas de la contaminación del aire, especialmente de la combustión del carbón. Acabar con la pobreza energética en los hogares y en los establecimientos de atención de la salud.
  6. Reimaginar los entornos urbanos, el transporte y la movilidad: Promover un diseño urbano y unos sistemas de transporte sostenibles y saludables garantizando un mejor uso del suelo, el acceso a espacios públicos verdes y azules y la priorización de los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público.
  7. Proteger y restaurar la naturaleza como base de nuestra salud: Proteger y restaurar los sistemas naturales, que son la base de una vida sana, de los sistemas alimentarios sostenibles y de los medios de vida.
  8. Promover sistemas alimentarios saludables, sostenibles y resilientes: Cambiar de dieta, potenciar los alimentos de producción cercana y estacional. Fomentar la ingesta de productos vegetales. Evitar el desperdicio de alimentos.
  9. Financiar un futuro más sano, justo y ecológico para salvar vidas: Transición hacia una economía del bienestar.
  10. Escuchar a la comunidad de la salud y hacer una llamada a favor de una acción climática urgente: Movilizar a la comunidad de la salud y apoyarla en la acción climática.

En septiembre, las principales revistas médicas del mundo publicaron un editorial con un mensaje común y claro: «Nuestra salud depende de que el mundo cambie de rumbo».

 Una sola salud

 Quirófano para salvar el planeta (propuesta para trabajar en los centros)

En los últimos años la juventud del mundo se ha comportado como verdaderos activistas: han exigido en las calles a través de numerosas movilizaciones que nuestros dirigentes realicen acciones y cambios legislativos valientes para frenar el cambio climático y además en su vida personal, en sus centros de trabajo y estudio y en su entorno familiar llevan a cabo transformaciones profundas para tener una vida cada vez más sostenible.

A través de esta propuesta para trabajar en los centros educativos queremos precisamente hacer una recopilación de esas acciones que lleváis a cabo para salvar el planeta y que también salvan nuestra salud.

“Quirófano para salvar el planeta” es una propuesta didáctica sencilla que podréis adaptar para trabajar con todos los cursos. Os proponemos crear un listado de acciones como el nuestro en el aula o en el Rincón Ambiental para que analicéis cómo mejora nuestra salud cuando actuamos en favor del medio ambiente. Además, esta propuesta os servirá de apoyo para elaborar vuestros planes de acción y campañas de comunicación y de cuaderno de bitácora en el que reflejar el avance de vuestro proyecto ambiental de centro este curso.

¡Adelante con el contenido de nuestro particular quirófano!

  • Medidas preventivas.

A lo largo del curso os enviaremos propuestas de acciones sencillas para celebrar fechas destacadas de temática socioambiental. Se trata de nuestras famosas Píldoras Ambientales para trabajar la sensibilización ambiental en torno a las Navidades Sostenibles, el Día por la reducción del CO2, el Día de la Tierra, el Día del Reciclaje, el Día del Ruido… Os animamos a llevar a cabo estas propuestas ya que la sensibilización es un pilar imprescindible en vuestros proyectos ambientales de centro: ¡más vale prevenir que curar! No olvidéis poner en vuestro botiquín una foto de su celebración en el centro junto al cartel de la Píldora.

  • Diagnóstico.

No es un medicamento en sí, pero no hay botiquín que se precie sin un termómetro. Antes de actuar es importante saber si realmente tenemos algún problema. Por eso el diagnóstico del centro escolar es imprescindible. Colocad en vuestro listado quirúrgico las fotos de los problemas ambientales más destacados que habéis encontrado en vuestro centro y entorno escolar a la hora de realizar vuestro diagnóstico.

  • Curación de heridas.

Una vez que detectamos el problema, hay que poner en unos casos la tirita, en otros, escayola y en otros hay que operar para extirpar o implantar algo. Se trata de vuestras propuestas de acciones para solucionar los problemas ambientales detectados. Haced una foto de las acciones más relevantes y sobre las que queráis profundizar a través de esta propuesta.

Teléfonos de urgencias.

Siempre es importante tener un listado de centros de especialidades y de urgencias. Os animamos a hacer lo mismo en este quirófano ambiental. Investigad las entidades que pueden colaborar con vosotros, expertos en la temática que habéis elegido e incluso otras plataformas que puedan ser altavoz de vuestras acciones y propuestas. Colocadlo en un lugar visible de vuestro quirófano. Es muy importante buscar aliados en el propio barrio, seguramente los propios centros de salud alaben vuestra propuesta y os ayuden, así como bibliotecas, centros de mayores, ONGs, centros juveniles y culturales, etc.

  • ¡Mejoramos!

Esta es la parte más importante del quirófano. Queremos que por un momento os convirtáis en investigadores de salud pública e indaguéis cómo ha mejorado la salud de la comunidad educativa tras actuar en favor del medio ambiente.

Para ello queremos que observéis cómo todo lo que hayáis implantado o extirpado ha ayudado a que mejore vuestra salud (física, mental o emocional) y la del entorno.

Queremos que entre todos comprobemos en la escala pequeña de nuestros centros algo en lo que la comunidad científica lleva años insistiendo: lo que es bueno para el planeta es bueno para la salud de las personas. Estos son solo algunos ejemplos:

  • Tener zonas verdes cuidadas, limpias y en las que poder estar en contacto con la naturaleza además de ayudar a mitigar el cambio climático tiene una gran influencia en nuestra salud mental. Pasar tiempo al aire libre, sobre todo en áreas verdes, es bueno para tu salud. Muchas investigaciones indican que puede atenuar los niveles de estrés de las personas, disminuir la presión sanguínea y reducir el riesgo de padecer asma, alergias, diabetes y enfermedades cardiovasculares, además de que mejora la salud mental y aumenta la expectativa de vida. Los médicos en todo el mundo han comenzado a prescribir tiempo al aire libre como una manera de mejorar la salud de sus pacientes.
  • Movernos de manera sostenible en la ciudad no solo contribuye a mejorar la calidad del aire urbano y a frenar la contaminación atmosférica sino que además la actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar.
  • Comer adecuadamente supone la ingesta de más frutas y verduras frescas, producidas lo más cerca posible, sin abusar de envases plásticos y sin desperdiciar alimentos. ¿Hay algo que tengamos que erradicar o introducir en nuestra dieta? Además podemos ayudar a enfriar el planeta desde nuestra mesa.

Seguid investigando por vuestra cuenta y reflejad en vuestro botiquín qué beneficios tiene para vuestra salud la reducción de residuos o el trabajo en el huerto escolar.

 Ejemplo quirófano

Aquí podéis ver un ejemplo de quirófano ambiental:

 Ejemplo quirófano

 Podéis descargar vuestra plantilla abajo en el apartado "Documentación asociada".

Maleta de recursos

Otros recursos didácticos:

Trabajamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

A través de esta propuesta podréis seguir trabajando los ODS tal y como lo venís haciendo desde hace varios cursos.

En concreto os proponemos profundizar en los siguientes:

 ODS

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
  • Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  • Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Subir Bajar