Saltar navegación

Día de la Tierra 2025. Lecturas para la Madre Tierra

cartel

La Asamblea General de la ONU designó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra a través de una resolución adoptada en 2009.

La fecha busca la toma de conciencia y responsabilidad sobre la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), y apela a la acción de todos los gobiernos, empresas y ciudadanía sobre la necesidad de la puesta en práctica de soluciones y formas de desarrollo que preserven a nuestra Madre Tierra.

Un día después de esta cita socioambiental tan importante, el 23 de abril, se celebra el Día del libro, una efeméride también muy señalada en las agendas educativas de vuestros centros.

Y… ¿Si unimos las dos fechas? Os invitamos a compartir lecturas para el Día de la Tierra: lecturas por el futuro, por nuestro futuro en esta ciudad que también forma parte de nuestra querida Madre Tierra.

Tenéis la propuesta detallada más abajo separada por niveles educativos. Dejamos a criterio de cada centro que adaptarla como considere según sus necesidades, intereses y niveles.

Os aconsejamos descargar el cartel asociado a esta convocatoria desde el apartado "Documentación asociada", y ponerlo en vuestro rincón ambiental o rincón STARS para compartirlo con toda la comunidad educativa y en vuestras redes sociales y webs.

Además, compartimos en “Información relacionada” y en “Otros sitios de interés” algunos enlaces que creemos pueden ser útiles para poner en la agenda de vuestras comunidades educativas estos días tan señalados. Allí encontraréis los kits del Programa que tenéis a vuestra disposición en préstamo y que constituyen un importante fondo bibliográfico de temática socioambiental.

No olvidéis enviarnos fotos de vuestras acciones, para que podamos compartirlo en la web del Programa.

¡Muchas gracias a todos y todas por vuestras aportaciones!

PUNTO DE INTERCAMBIO DE LIBROS

  • Qué: la circularidad también puede estar presente en las acciones que llevemos a cabo en estas fechas destacadas. Seguro que muchas personas de vuestras comunidades educativas tienen libros, cuentos y revistas que ya hace tiempo que no leen, que están en buen estado y que podrían interesar a otras.
  • Cómo: os proponemos crear un punto de intercambio de libros con un funcionamiento muy sencillo. Las personas que quieran participar tendrán que llevar un libro que esté en perfectas condiciones y al entregarlo se le dará un vale que podrán canjear por otro libro que les interese. Podéis ubicar el punto de intercambio en la entrada del centro o en vuestros rincones ambientales o bien hacer un punto de intercambio por aula. Lo ideal sería recibir libros durante unos días previos y hacer el intercambio los días 22 y 23 de abril. En la documentación asociada encontraréis una plantilla descargable con las fichas para canjear por un libro.

¡LIBROS FUERA!

  • Qué: Disfrutemos de lecturas compartidas en los espacios verdes de nuestro barrio y de nuestro centro educativo.
  • Cómo: Seguramente muchos centros tengan pensado para estos días organizar cuentacuentos, lecturas dramatizadas, lecturas colectivas de algún libro importante… ¿Por qué no sacar estos libros fuera de las aulas y edificios? Os invitamos a realizar estas actividades al aire libre para así disfrutar y homenajear a nuestra naturaleza más cercana: huertos comunitarios, parques y jardines, el huerto de nuestra escuela, colegio o instituto son espacios en los que también podemos leer.

TE LO RECOMIENDO: LECTURAS PARA CELEBRAR EL DÍA DE LA TIERRA

Qué: ¿Qué libro te parece imprescindible para despertar la conciencia ecosocial? ¿Para acercarse a la crisis climática y sus consecuencias? Y… ¿para animar a la acción o conocer figuras destacadas del activismo ambiental? ¿Cuáles son tus libros preferidos sobre movilidad sostenible, consumo responsable o ciudades verdes? Seguro que en los fondos de vuestras bibliotecas escolares, de aula y personales o en el bibliohuerto, atesoráis muchas novelas, cuentos, ensayos, obras de teatro, poemarios, revistas de divulgación que han hecho las delicias del alumnado, del profesorado y de las familias y que además os parecen lecturas obligatorias para abordar estas cuestiones ambientales. Os animamos a compartir estos saberes y recomendar a la comunidad educativa lecturas para celebrar la Tierra.

Cómo: hemos preparado la plantilla de un marcapáginas descargable que servirá a vuestro alumnado, familias, equipo docente y equipo no docente del centro para recomendar una lectura con temática ambiental. La propuesta consiste en repartir los marcapáginas, rellenar los datos que se piden (título y autoría del libro, género, temática ambiental y dónde lo podemos encontrar) y regalárselo a otra persona del centro educativo para recomendarle esa lectura que nos ha emocionado, divertido o con la que hemos aprendido acerca de nuestro entorno.

VERSOS PARA LA MADRE TIERRA

  • Qué: Estamos seguras que vuestros centros educativos esconden grandes poetas y poetisas que además tienen un importante compromiso ambiental. ¿Los sacamos a la luz?
  • Cómo: Os proponemos meter en una urna o caja de cartón palabras relacionadas con la naturaleza, la emergencia climática, el activismo ambiental… Cada alumno y alumna tendrá que coger una palabra al azar y con ella escribir un poema o rima. Las creaciones las podéis compilar en un poemario y dejarlo en vuestra propia biblioteca o compartirlo con la biblioteca municipal más cercana. ¿Habéis pensado que pueden tener que ver los polinizadores con la poesía? Pues os damos una pista, seguro que os sirve de inspiración en vuestras creaciones la Exposición Po(e)linízate elaborada por el Departamento de Educación Ambiental y que encontraréis en los enlaces de “Información relacionada”.
Subir Bajar